En 1943, SanCor logró sumar a la Cooperativa de Tamberos de la zona de Gálvez Limitada.
Fue un paso muy importante para introducir a SanCor en una región predominantemente agrícola, y también porque la cuenca allí asentada tenía una gran importancia en la elaboración de quesos, lo que determinó el destino de Gálvez como centro quesero de excelencia.
El impulso quesero motivó a la construcción de un gran depósito subterráneo en Gálvez para la madurez del producto, y se reforzó el proyecto de centralizar ese rubro en dicha localidad, aprovechando la trayectoria que justamente tenía sobre esa materia.
El depósito se inauguró en 1947 y tenía una capacidad para almacenar 2.000.000 kg.
Se maduraban las variedades de quesos Reggianito, Sardo, Provolone y Pepato.
La expansión de SanCor
Cabe destacar que la Cooperativa se fundó en 1938 por la unión de 16 cooperativas de las provincias de Santa Fe y Córdoba. La empresa se convirtió rápidamente, por visión y capacidad de respuesta, en referente del mercado argentino.
Por aquellos tiempos, a fines de los años ´40 contaba con las siguientes instalaciones:
*La “División Brinkmann” recibía la crema de 40 cooperativas, para elaborar manteca en su fábrica, en la que trabajaban 129 empleados.
*La “División Devoto”, otra usina mantequera, recibía la leche de 63 cooperativas y tenía 151 empleados.
*La “División Charlone”, fábrica de manteca, recibía leche de 6 cooperativas, trabajando allí 30 personas.
*La “División Gálvez”, central de Quesos, tenía un depósito para albergar más de 2 millones de kilos de ese alimento.
También se construyeron los edificios para el Encargado, oficinas de administración, fundido de queso, carpintería, sala para calderas y chimenea y talleres y tinglado para vehículos. Recibía la leche de 14 cooperativas y operaban 132 empleados.
*La “Fábrica de Dulce de Leche”, nueva y con 9 pailas, contaba con capacidad para producir de cinco mil a seis mil kilos diarios y estaba sujeta a un jefe y 14 empleados.
*El “Molino de Caseína”, en la fábrica central de Sunchales, poseía la maquinaria moderna de molienda más grande de Sudamérica. Contaba con un jefe y 26 empleados.
*El “Cuerpo de Inspectores”, los que cumplían periódicamente funciones de inspección en diversas cremerías y queserías “controlando la higiene, los análisis, el desnate y la elaboración de quesos y caseína” también prestaban asesoramiento a los productores gracias a sus conocimientos técnicos.
*El “Laboratorio Químico” era dirigido por un ingeniero químico y colaboraban 9 ayudantes.
*La “Oficina de Personal” se ocupaba no sólo de los sueldos sino también tenía “actuación en todo lo relacionado con asuntos del personal y del Ministerio de Trabajo y Previsión: aportes a la Caja de Maternidad, Caja de Asistencia Social (provincial) y Caja de Ahorros (para menores); asesoramiento interno y a las Cooperativas afiliadas sobre todo lo relacionado con la legislación del trabajo y de previsión social” Esta sección poseía un jefe y 5 auxiliares.
*La “Sección Construcciones” se encontraba a cargo de albañilería, pero también construyó muchas plantas, como la de Devoto, Brinkmann, o ampliaciones en Sunchales. Contaba con un ingeniero, un ayudante y 20 obreros.
*La “Sección Compras”, se integraba de un jefe y 3 auxiliares ocupándose de comprar todos los materiales necesarios para la Asociación.
Por ese entonces SanCor estaba formada por 244 cooperativas, recibía 2.200.000 litros de leche, y producía cerca de 60 mil kilos de manteca diarios, entre otros productos.
La importancia de Gálvez en la diversificación industrial
El fracaso de las cosechas en los años ´40, el bajo precio que se abonaba por los cereales como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y otros inconvenientes que se presentaban para la actividad agrícola, impulsaron a muchos productores agropecuarios a incursionar en la lechería.
En ese sentido, en la zona de Gálvez existían por aquellos años diversos establecimientos tamberos que entregaban su producción a algunas fábricas de quesos que se encontraban en la región.
Si bien, en esa zona la producción de leche era escasa, la circunstancia de que operaran dichas fábricas de quesos representaba una diversificación en la elaboración de productos derivados de la leche.
Este hecho se puso de relieve dentro del movimiento cooperativo, cuando ingresó en la organización la Cooperativa de Tamberos de la zona de Gálvez.
La adhesión de esa entidad a SanCor se formalizó el 26 de septiembre de 1943, aunque ya con anterioridad venía entregando crema a la entidad.
La llegada de esta cooperativa al seno del movimiento de productores, aceleró la diversificación de la producción industrial, convirtiéndose la zona de Gálvez en la principal productora de quesos de SanCor por espacio de más de 20 años.
Promotora del movimiento cooperativo lácteo en esta importante región, y que luego se extendió hasta Marcos Juárez, la Cooperativa de Gálvez colaboró en la modificación del perfil socioeconómico de esa cuenta lechera. Con un régimen de trabajo distinto al que imperaba en las cooperativas cremeras, las entidades que se dedicaban a la producción de quesos incluían la doble entrega diaria de leche, esto es por la mañana y por la tarde.
Este sistema de trabajo exigía, entre otras cosas, una mayor eficiencia por parte de los establecimientos tamberos productores de la materia prima, y por otro lado, una mejor organización de las entidades cooperativas de primer grado.
La elaboración de quesos, al insumir una mayor cantidad de leche, también obligó a los productores a contar con un asesoramiento más eficiente para mantener adecuadamente sus tambos.
Al encarar la diversificación de la producción industrial, SanCor redobló sus esfuerzos en brindar mayor capacitación al personal para alcanzar con éxitos las nuevas metas que se planteaba.
El surgimiento de Gálvez contribuyó decididamente a este importante avance de la Cooperativa.
FUENTE: Sabores y Aromas del Ayer
– Recopilación interna de SanCor (2021).
– “Orígenes y Nacimiento de SanCor” (1988). SanCor Cooperativas Unidas Ltda. Sunchales, Argentina.
– IGNACIO ZUBIZARRETA; FERNANDO GÓMEZ (2014). Historia de la lechería Argentina, Ed. Infocampo, Buenos Aires, Argentina.